lunes, 11 de abril de 2011

La construcción natural tiene su laboratorio de ensayos

Son personas inquietas, que quieren acercarse a una forma de vida más amigable con la naturaleza. Practican técnicas de adobe, calefacción y aprovechamiento de la energía solar, entre otras técnicas.


Construcción natural, energías renovables, reciclado, permacultura, son conceptos que, lentamente, van germinando en la comunidad general, que se plantea la posibilidad de salir de lo "tradicional" y busca acercarse a una forma de vida más amigable con el medio ambiente.
En Mar del Plata se han formado varios grupos de personas que se encuentran en esa búsqueda. Uno de ellos, está trabajando intensamente en el ensayo de diferentes técnicas, para probar su funcionamiento, ajustar detalles, realizar los cambios necesarios y aprender haciendo. Su objetivo es construir una "Navetierra", un prototipo de vivienda autosustentable, en el que se apliquen los preceptos de la permacultura.
Este grupo, se reúne todos los fines de semana, después del mediodía en la "Estación permacultural" que se encuentra en La Rioja 3349.
LA CAPITAL estuvo en la estación, donde pudo conocer detalles de las prácticas que se están realizando.
"En este espacio aplicamos los principios de la permacultura y autoconstrucción" explicaron Juan Pilotta y Vanina Sopranpo, dos de los integrantes del grupo, que se completa con Juan Manuel, Arturo, Alex, entre otras tantas personas que ponen su granito de arena en esta especie de laboratorio de ensayo de las diferentes técnicas que ofrecen la tierra, el sol, el viento para brindar cobijo, energía, calefacción, alimentos.
Actualmente están realizando prácticas de construcción en barro -con diferentes técnicas-, huerta orgánica, baño seco, prototipos de calefacción de combustión completa, distintos mecanismos para el aprovechamiento de la energía solar, colección de agua de lluvia, generación de compost, entre otras. Más adelante, experimentarán con un pequeño generador eólico y un biodigestor.
"Existen muchísimas técnicas, pero nosotros buscamos utilizar aquellas en las que podamos aprovechar lo que nos ofrece el medio, lo que hay a nuestro alrededor" explicaron.
"Nuestro criterio es empezar con lo que tenemos o con aquello a lo que podemos acceder más fácilmente. Fomentamos mucho la creatividad, partiendo de la base del reciclado, el reuso y aprovechamiento de los materiales existentes" explicaron.
Una de las prácticas tiene que ver con la construcción con barro. "Como en el predio tenemos tierra arcillosa utilizamos una técnica de barro directo. Lo mezclamos solo con paja y agua y pisamos". Para eso, en el fondo del predio tienen armada la "cancha" en la que, en grupo, pisan el barro para darle la textura apropiada.
Alex detalló cómo utilizan ese barro. "Para una pared interna lo aplicamos en una quincha, una estructura de madera o tejido en el centro, con botellas de plástico en el interior que sirven como aislante y para reciclar y usar menos barro. De un día para el otro se seca y con tierra negra o arcilla se puede hacer el revoque fino. A su vez, sobre el revoque se puede hacer una capa aislante, de barro mezclado con bosta" explicó.
Para las paredes estructurales "usamos un sistema de modelado directo, sin quincha. Hay casas que se hacen integralmente con este sistema. Para un aislamiento térmico de una casa, esa pared debe tener un ancho de 40 centímetros, como mínimo, pero son más anchas en la base y se van angostando hacia lo alto".
"Siempre se relaciona el barro con las construcciones precarias, con enfermedades, pero esto es un mito, se pueden hacer construcciones de buena calidad con técnicas de construcción natural" apuntó Vanina.
Una de las terminaciones más comunes para casas naturales son los "techos verdes", una especie de jardín que establece sobre el techo, previamente aislado, para que no haya filtraciones. Si bien el lugar en el que están experimentando no se adapta a ese tipo de techo, "vamos a hacer con palets, distintos tipos de techos verdes a modo demostrativo. El techo verde tiene una técnica básica, pero tendrá diferencias según el lugar en el que se va a realizar" explicó Arturo.
Calefacción natural
Un prototipo de una estufa de masa térmica y alta eficiencia se destaca en un costado del galpón. "Es una estufa con la que buscamos lograr hacer una combustión completa, en la que nunca se vea el humo" indicó Alex. "Tiene una cámara de combustión, que debe estar lo más aislada posible para lograr la mayor temperatura. Se alimenta con leña, el humo pasa por un túnel horizontal que es la cámara de combustión. Cuando se combustionan todos los gases se produce el aprovechamiento" agregó.
"La temperatura en esa cámara llega a los 1.000 o 1.100 grados". El calor generado se distribuye a los ambientes a través de un sistema de tuberías, que puede atravesar toda la construcción e incluso "instalarse en el interior de un banco de barro, una cama, una pared" destacaron.
"Este sistema no calienta aire, calienta masa, entonces con un funcionamiento de entre 2 y 4 horas por día mantienen 24 horas de calefacción" explicó Axel. Una ventaja del sistema es que "usa la leña más barata, la de más rápido crecimiento.
Además de experimentar con un baño seco, para alimentar el compostador y el sector de los fertilizantes naturales, lo realizan como una forma de ahorrar agua. "Es muchísima el agua que se desperdicia en las ciudades apretando el botón del inodoro. La capacidad mínima que tienen las mochilas más modernas es de 5 litros, pero hay de 10 y algunas antiguas de 20 litros" reflexionó Vanina, señalando que "en la ciudad no es fácil tener un baño seco, pero se puede comenzar a ahorrar agua utilizando el contenido de una botella o utilizando algún sistema para reducir la cantidad de agua de la descarga del inodoro".
Experimento solar
Juan Manuel es el referente de los prototipos para aprovechar la energía del sol, con calefón y un colector.
Para el calefón construyó un panel que "tiene un circuito de caños pintados de negro, cubiertos por botellas de plástico transparente, que por encima tienen un vidrio. El agua, entre el tanque y este circuito está en permanente circulación por el principio de convección. Todo el circuito está expuesto al sol. El vidrio y el plástico dejan pasar la radiación, llega al agua, la calienta. El caño, al ser negro, impide que ese calor salga. Con las dimensiones del prototipo, en un día de sol pleno el agua llega a 35 grados en una hora. Si está nublado, el proceso se desacelera, pero funciona, porque radiación solar sigue habiendo" relató Juan Manuel.
El colector solar, en tanto, se compone de "una superficie parabólica, revestida de un material metalizado que genera una pantalla refractaria. La parábola hace que los rayos converjan en un punto focal. Si se pone una pava en ese punto, el agua se calienta" explicó.
Los ensayos de las distintas técnicas tienen que ver con un principio de la permacultura que indica que "una función importante tiene que estar sostenida por distintos elementos".
"Estamos conectados con el factor clima, entonces hay alternativas para cuando hace frío, calor o hay viento. Todo se va complementando" reflexionaron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario